viernes, 28 de octubre de 2011

Asando castañas: "Los calvotes"

Formidable la mañana que hemos pasado asando castañas y carnes a la lumbre. Por esta zona, como todos sabemos, se llaman a las castañas asadas “calvotes”. Hemos disfrutado de la naturaleza, de nuestros paisajes, todos juntos en un día de campo.

Os deseo un buen puente. 

Más abajo he puesto una Lectura sobre Don Juan.

Y más abajo aún las fotografías del “colegio tenebroso” en Halloween.




jueves, 27 de octubre de 2011

Don Juan Tenorio. Un mito español. (Ejercicio de lectura)





Imágenes de Don Juan Tenorio. Don Juan es un personaje teatral muy complejo que, sobre todo, se jacta de engañar a las mujeres. Solo nos cuenta sus triunfos, pero nunca sus fracasos.

El teatro español ha dado uno de los mitos clásicos españoles: Don Juan Tenorio.  En " El Burlador de Sevilla", de Tirso de Molina, o “La Serrana de la Vera”, de Vélez de Guevara, se encuentran  antecedentes de este personaje del Siglo de Oro. En el caso de "La Serrana de la Vera" es un Don Juan, aquí llamado Don Lucas, quien engaña a la protagonista y el causante de su ira. En el de Tirso se irá a los infiernos: Don Juan es un crápula, que sin espada, y con poder, queda sin hacer y, por tanto con derecho presunto de hacer lo que le venga en gana, incluso contrariando los principios que dice defender con  la espada. José Zorrilla salva a Don Juan en pleno romanticismo, comprendiendo el carácter natural del personaje, no sin crítica por nuestra parte. Don Juan no tiene salvación ninguna: por más que lo rescaten de los infiernos.  Es tradición su representación por estas fechas, sin duda una de las obras más espectaculares de todos los tiempos. Y por eso hago esta entrada de lectura sobre él.

Interesante es el Don Juan que nos pinta Vélez de Guevara, bajo el nombre de Don Lucas, que en misma conducta al de Tirso corresponde una diferente actitud y comportamiento de la mujer agraviada. En la La Serrana de la Vera la mujer opta por el sentimiento de odio hacia el género masculino, cumpliendo venganza y muriendo  a garrote en la plaza de Plasencia. El Don Juan -Don Lucas- es un soldado que una vez terminada la toma de Granada queda sin trabajo, ni oficio, salvo el de engañar a las mujeres.

Don Lucas, y se preciaba
del apellido que os dan;
muy traidor y muy galán,
muy noble y muy fementido.
muy falso y muy bien nacido,
muy valiente y muy cruel.




Buen puente a todos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

!! Esto es Halloween !!

Plantando cara a la oscuridad, iluminando las calabazas:




Información sobre Halloween en la Wikipedia haciendo click aquí.

                                               EL COLEGIO TENEBROSO



El Cole en Halloween. Uuuuuu!!!! Ahora los alumnos pueden decir que sus maestras son unas bruuuujas!!!!   Ja,ja,ja,ja....ja!!!

Esperamos que hayáis disfrutado de estas terroríficas mañanas en el colegio tenebroso; para que nunca tengáis miedo a la oscuridad e iluminéis la vida con sonrisas necesarias.






lunes, 24 de octubre de 2011

Los sabios del mundo: "África"

Otro Blog de nuestro colegio, "Los sabios del Jerte"; con el proyecto que se está trabajando sobre África. Comparto este vídeo sobre África. Un contiente apasionante.



Gracias a este blog del maestro de música, y su proyecto de músicas del mundo, en este caso referido a África, he recuperado esta canción que fue un éxito por los años ochenta del siglo pasado. No olvidéis nunca que educar es Universalizar. Que vivimos en un mundo en el que todos estamos embarcados y del que todos somos responsables.

viernes, 21 de octubre de 2011

Los tres cómics ganadores sobre la película "Matar a un ruiseñor"


Para comprender el arte: La Mona Lisa con bigote. (Área de Plástica)

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición a lo razonable. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas.

Para los miembros de Dadá, el dadaísmo era una forma de vivir que hacían presente al otro a través los gestos y actos Dadá: acciones que pretendían provocar. Al cuestionar y retar el modelo literario y artístico, Dadá crea una especie de anti-arte: es una provocación abierta.

En este contexto, Duchamp se solazaba pintándole un bigote y una perilla al rostro ambiguo de "La Gioconda". En plena efervescencia del Dadá (1919).

Buen fin de semana a todos; espero que disfrutéis con los vídeos de La Bola de Cristal y con esta pintura "dadaísta"; modelo del que bebe en parte el programa infantil de La Bola de Cristal, en un regreso a las Vanguardias después de algunos años.

jueves, 20 de octubre de 2011

La Bola de Cristal




Se conoce como “Movida Madrileña” a un movimiento cultural que nació en la capital de España en la década de los ochenta del siglo pasado y que posteriormente se irradió por todo el globo. Consistió en una gran actividad cultural que se inició sin casi preparativos y sin formación, pero que tenía un gran componente de libertad, de motivación y de ganas por hacer algo distinto. Uno de los iconos de aquellos años era Olvido Gara, más conocida como Alaska. Llegó desde México con muchísimas ideas nuevas, y participó en un programa inolvidable que se llamó "La Bola de Cristal”. Por primera vez en la historia la televisión española trató a los niños como seres inteligentes, capaces de pensar por sí mismos. Nunca podré olvidar aquello de “si no quieres ser como éstos (unos borregos): ¡Lee! … de mi infancia.





miércoles, 19 de octubre de 2011

Cómics realizados sobre la película "Matar a un ruiseñor"

Éstos son los cómics vencedores  -elegidos entre todos-. Son representativos de los que han dibujado los alumnos acerca de la película “Matar a un Ruiseñor” para la clase de Plástica. En breve pondré los seudónimos de los autores, así como una fotografía tomada de más cerca de cada uno de ellos. ¡Buen trabajo el realizado! Os recuerdo que los resúmenes se encuentran pinchando aquí.


martes, 18 de octubre de 2011

El cine que veremos en clase

Atención chicos: Este es el cine que veremos en clase: una película en blanco y negro y muda. Si no os defraudó "Matar a un ruiseñor", esta os sorprenderá aún mucho más. La disfrutaremos todos juntos en breve. Pongo un trailer de la película, para ir haciendo boca; esperad, de todas formas, para que la veamos a la vez.

viernes, 14 de octubre de 2011

Las carteleras


Estas son las carteleras más valoradas que se han realizado sobre la película “Matar a un ruiseñor”; más abajo hay un texto interesante de lectura, sobre las ciudades de Córdoba y Granada con unos vídeos bonitos. Y, más abajo aún, un cuadro fantástico que da lugar a la imaginación y que espero que os guste. Para las palabas que no sepáis, se pincha en ellas y se hace click; es una forma rápida de buscar en un Diccionario Enciclopédico, y que, en lenguaje de la Internet, se llama hipertexto. También publiqué otro texto de lectura sobre las invenciones de la imprenta y los ordenadores personales.


Buen fin de semana a todos.

jueves, 13 de octubre de 2011

Hechos de la Historia: Córdoba y Granada. La España Medieval. La España Árabe.



Dicen que el Mundo Antiguo desapareció tras el cierre de las escuelas de Atenas o el hundimiento definitivo de Roma, incapaz de controlar sus fronteras y dividido en dos. Sin embargo una nueva civilización nómada de comerciantes surgió de las arenas del desierto y en caravanas transitaron las regiones sin oposición. Mientras los reinos visigodos se descomponían y la población autóctona era indiferente, incursiones de beréberes y de otras tribus ocuparon la península ibérica, formando una civilización única que se extendía desde Damasco a Córdoba y Sevilla. Era un viaje que costaba cuatro meses. Arbitrarios, crueles en ocasiones y casi siempre tolerantes para con todas las religiones, sirvió de base para un bilingüismo, donde el romance (el latín vulgar) era la lengua familiar. Conflictos con los mozárabes (población de culto cristiano que habitaba en el territorio), los hubo. Pero por regla general se convivía. El Mundo Antiguo no desapareció del todo con ellos, pues recogieron el testigo dejado por Alejandría y por otras ciudades del saber. Se convirtieron así en la guarda de los viejos libros de la sabiduría antigua; y fundaron la ciudad de Córdoba. La ciudad más sabia de aquellos tiempos. Poetas, escritores y músicos se enamoraron de las aguas de Iberia - en el lugar que, en tiempos de Roma, fue la provincia bética, llamada así por ser bañada por el rio Betis, el actual  Guadalquivir -. Córdoba, la bella Córdoba, se convierte en la nueva la ciudad del saber y donde brillan rescoldos de la antigüedad. Lugar donde artesanos, agricultores y albañiles convierten Al-Andalus (Andalucía, en árabe) en un vergel. Los árabes son agricultores:  Los campos son sembrados y regados por aguas que corren por acequias. Judíos, musulmanes y cristianos conviven, como pueden, en aquel territorio. Y que decir de Granada, donde se encuentra una de las maravillas del mundo: La Alhambra. Organizados en grupos rivales, por ser de diferentes tribus, se desarrolló un espíritu de autonomía local, aún cuando la administración se centralizó en Córdoba.

El mundo, sin embargo, había sufrido cambios profundos. Una nueva estructura social creció al norte, basada en el “sistema feudal”:  la de los caballeros con armaduras o la de los “señores de la Guerra”. El Mundo Antiguo, cuyos últimos recuerdos se encuentran en Córdoba, se enfrenta por oposición a un nuevo mundo de Caballeros y órdenes militares que vinieron a sustituir en sentido contrario lo que antes fueron las expediciones de bereberes, frenadas por Carlos Martel en Poitiers.

 Dio inicio a la Edad Media: Castillos, caballeros y órdenes militares, jalonaron el norte, creando zonas de exclusión. Una población escasa con escasos aldeanos que suministran los alimentos a los señores del Castillo. El tiempo pasa lentamente, con una población escasa; mientras Córdoba, la bella Córdoba, centro del saber, se guardan los libros antiguos que algún día se harán imprescindibles.

Introducción a la España Medieval. Gabriel Jackson
El viaje de Baldassare. Amin Maalouf
Las cruzadas vistas por los árabes. Amim Maalouf

Exploración de las fuentes del río Orinoco

Navegando por la red se pueden encontrar cosas maravillosas o, en sentido contrario, pueden aparecer cosas que no se desean. En este caso he visto este cuadro sugerente: "Exploración de las fuentes del río Orinoco", de una pintora española y no lo suficientemente reconocida: Remedios Varo. Sin pinchas en él, haciendo click con el puntero encima de la imagen, podrás verlo a mayor tamaño.



martes, 11 de octubre de 2011

Los alumnos escriben: resúmenes de Gerónimo Stilton


Culebra ha escrito dos resúmenes que pueden ser ejemplo de cómo se escribe un resumen.  Escribe conciso y cuenta lo esencial. De tal modo que dan ganas de leer los libros completos, animando a su lectura. Bien hecho.
VIAJE EN EL TIEMPO 2
Esta es la historia de Gerónimo Stilton que viaja en el tiempo con su familia, gracias al profesor Voltio con la nave Solariya y con el reloj hiper-Z; viajan en el tiempo a la antigua Roma y corren con vigas delante de Julio César, después viajan a la época de los Mayas y a los tiempos del Rey Sol.
Ha sido una aventura magnífica con muchas aventuras. Un libro muy chulo y que me ha gustado porque es de aventura y misterio… Y lo recomiendo a todos.

AGENTE SECRETO CERO CERO KA
Un día Gerónimo Iba a “El Eco del Roedor” y se fijó en que le seguía un roedor muy extraño a todas partes. Después de un día, cansado de que le siguiese a todas partes, le preguntó que quien era. Le dijo que era un amigo de la infancia: Kornelius. Gerónimo fue a ver la casa de Kornelius. Al día siguiente tuvieron una reunión muy importante en “El Eco del Roedor”. Gerónimo necesitaba urgentemente un sobre que había salido volando por la ventana aquella mañana. Salió a buscarlo. Lo necesitaba para esa mañana. Después de buscarlo mucho tiempo, lo encontró y al día siguiente lo pudo entregar a su Jefe. Este libro me ha gustado mucho y se lo recomiendo a quien le gusten los libros de aventuras.

 
Otros dos resúmenes igual de buenos son los de lechuza y gacel. Estupendo los dos.
LA CARRERA MÁS LOCA DEL MUNDO

Por lechuza:
Era un tranquilo viernes por la tarde y Gerónimo Stilton estaba deseando llegar a casa. Había sido una semana muy cansada. Cuando sonó el teléfono un hombre le estaba diciendo que mañana tenía que participar en una carrera de patines cohete ¡Con el miedo que tiene Gerónimo a los patines! Él se imaginó que Pinky estaba tramando algo. Pinky era su asistente de trabajo. Ella no se atrevía a contarle que le había apuntado a la carrera. Cuando Gerónimo se presentó, no tenía ganas de participar, pero le obligaron: no sabía cómo funcionaban los patines. Pero salió a toda prisa a una velocidad tremenda. Y al final llegó el primero, pero no supo cómo pudo hacerlo. Se había llevado a un el mercado entero por delante. Al día siguiente, otra vez Pinkie le había metido en un  buen lío. Menos mal que también ganó la carrera. El fin de semana se había terminado ¡Había sido inesperado!. El libro me ha gustado mucho, era muy divertido.

TONTO RATÓN QUIEN LLEGUE EL ÚLTIMO

Por Gacel
Tonto ratón quien llegue el último.Había una vez un ratón que se llamaba Gerónimo Stilton sentado a una mesa, cuando le llegó una nota que decía que tenía que correr en una carrera por el Sahara. Gerónimo fue al desierto. Su amigo Hiena iba con él. Cuando empezó la carrera Gerónimo iba asfixiado. Hiena le dio agua y se le gastó. Fueron a cenar. Por la mañana empezaron a correr y les pilló una tormenta de arena. Se refugiaron en una cueva. Cuando pasó, siguieron hasta la noche. El último día salieron a correr hasta la meta. A Hiena le picó una serpiente en la pierna, y se desmayó. Gerónimo se lo subió a hombros y le llevó hasta el final. Gerónimo ganó la carrera y todos se fueron a casa. Me ha gustado mucho este libro.

domingo, 9 de octubre de 2011

Personajes y hechos de la Historia: de Gutenberg a Steve Jobs.




Dos han sido las innovaciones que han revolucionado los soportes de la información: La imprenta y los ordenadores personales ( PC).  Y junto a ellos el nombre de dos personas: Gutenberg y Steve Jobs. El primero innovó con un artefacto denominado “imprenta de caracteres móviles”: de tal modo pudieron publicarse numerosos libros, panfletos, manifiestos, etc. que llegaban al público por un módico precio. Fue el nacimiento del libro. Los códices - libros escritos a mano y que se conservaban en las abadías y clausuras- tenían un acceso restringido. En cambio con la imprenta se podían editar e imprimir cientos de libros y páginas que pasaron a manos del público, deseoso de conocer. En pocos años se desarrollaron los talleres de impresores, normalmente muy cercanos a las Universidades. Un ejemplo de libro que obtuvo un gran éxito fue el Lazarillo de Tormes y que rápidamente fue prohibido por las autoridades; junto con la aparición de la imprenta nació otra figura: la del censor, en un intento por controlar lo que se publicaba. Pero hasta la aparición de esta figura los talleres de impresores dieron a la luz una cantidad ingente de obras que pudieron ser publicadas -  Copérnico, Erasmo de Rotterdam, Giordano Bruno, y otros muchos – o que publicaban sin permiso y circulaban prohibidos. Todos esos libros cambiaron la faz del mundo. A partir 1975 Steve Jobs  y su equipo consiguen hacer accesible a la informática al gran público y en 1976 sacan a la venta el primer ordenador personal. De ahí hasta la fecha actual, donde millones de ordenadores se encuentran interconectados entre sí intercambiando información. Vemos el gran cambio que se ha producido desde Gutenberg en el acceso a la información y que ahora coge una velocidad de vértigo. Ahora bien, lo difícil no es encontrar la información, sino comprenderla. Y esa es una labor que, posiblemente, sea responsabilidad de alumnos y maestros.

Ejercicio: busca imágenes de Gutenberg y busca su biografía.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los alumnos escriben: Resúmenes de "Matar a un ruiseñor" escritos por los alumnos.



 Los seudónimos de los autores: kitti y Pesotes. Estos son dos de los resúmenes que se han hecho sobre la película.

En una casa vivían dos niños y su padre; se llamaban Scout, Jem y Atticus. Todos los días los niños iban a un árbol donde encontraban muchas cosas, hasta que un día un hombre tapó el sitio donde cogían las cosas. Fue una casa vieja de madera donde vivía Boo Radley. A Atticus le encargaron un caso donde decían que un negro había abusado de una chica. Mataron al negro sin tener culpa. Luego un hombre atacó a los niños y Boo Radley los salvó. Mi valoración personal es que se la recomendaría a mis amigos porque es muy bonita. La parte que más me ha gustado es cuando Boo Radley salva a los niños.

En un pueblo acusan a un negro de abusar de una chica. El juez le pide a Atticus que lo defienda. Sus hijos Scout, Jem y su amigo Tití juegan a investigar la casa de Boo Radley, un pobre discapacitado. El juicio pinta bien pero en el juzgado todos son blancos. Pierden el juicio y el negro muere de un disparo. A Jem y Scout los ataca el Sr. Ewell, el padre de Mayela. Boo Radley los salva y los lleva a casa. Esta película es muy divertida, al ser clásica. Yo creía que iba a ser aburrida pero era muy divertida. La parte que más me ha gustado es cuando toman la declaración de Tom Robinson.

Otras valoraciones:
-          Es la película que más me ha gustado jamás en la vida.(Casillas)
-          Me ha conmovido. (Picachu)

lunes, 3 de octubre de 2011

Preguntas de la maestra y respuestas de los alumnos sobre “Matar a un Ruiseñor”.




  1.   Quiénes son los protagonistas de la película? Sabes el nombre de algunos
- Scout, Jem y Atticus (cerecita y JSM).
2.       ¿Crees que el  hombre negro es culpable? ¿Por qué?
- No, porque solo utiliza la mano derecha (Todos).
- No, porque creo que el culpable es el padre de Mayela (Indonesia).
-No, porque él no abusó de la niña (Pesotes).
3.       ¿Qué ocurrió con la madre de los chicos?
- Que murió (Todos)
- Que falleció cuando tenían 6 y 2 años (Pesotes)
4.       ¿A qué se dedica el padre? ¿Conoces a alguien de esa profesión?
- Abogado (Todos). Sí, a mi tío (Pesotes)
5.       ¿Cuántos años tienen los niños? ¿A qué juegan?
-6 y 10 años. Juegan a juegos de niños (Indonesia). En la calle (Cerecita y Fresita). A investigar a Boo (Pesotes).
6.       ¿Por qué defiende Atticus a la persona negra acusada?
-       -   Porque es una persona buena y humilde (Indonesia).
-       -   Porque se lo pide el juez.(Todos)
7.       La niña se pelea varias veces en el colegio, una de ella, ¿Por qué lo hace?
- Porque un niño dijo que su padre no debería defender a un negro (Cerecita).
- Porque un niño dijo que no debería defender al negro (Fresita).
- Porque se metían con los negros y con su padre (Indonesia).
8.       ¿Cómo están colocadas las personas en el juicio?
- Los blancos abajo y los negros arriba (Todos)
9.       ¿Por qué crees que la película se llama “Matar a un Ruiseñor”?
- Porque mataron a una persona inocente (JSM).
-Porque Atticcus dijo una vez que nunca se debe matar a un ruiseñor, porque no molestan y cantan (Indonesia)
10.   Explica que pasó al final de la película
-           - Pues que se murió Tom Robinson y al final no supieron quien  la pegó y la golpeó (Indonesia)
-          -  Pues que volvieron de una función y el padre de la niña agredida los intentó matar y Boo Radley los salvó (Pesotes)
-     - Pues que Boo había salido de su casa y salvó a los niños (JSM)                                                                                                                                                                            

     Espero que hayáis disfrutado con esta maravillosa película y hayáis aprendido algo acerca de los prejuicios. Una película para que quede siempre en vuestros corazones. PARA SEGUIR INVESTIGANDO:

  "Matar a un ruiseñor"  es la adaptación de una novela de la escritora norteamericana Harper Lee . Un libro imprescindible y un clásico moderno y del que, si os pica la curiosidad, se puede solicitar en cualquier librería. Así se pueden comprobar las diferencias y semejanzas entre las dos versiones de la historia: la cinematográfica y la literaria. Por cierto, la que hemos visto es una tercera versión: la versión doblada al castellano en 1962, y que se toma libertades importantes respecto a la versión original en Inglés (V.O.).